La Escuela Interamericana de Diálogo Social y Resolución de Conflictos de la Universidad de Panamá, realizó el Primer Congreso Internacional de Diálogo Social, Tripartismo y Resolución de Conflictos denominado “El papel del diálogo social, el Tripartismo y la resolución de conflictos ante el impacto del Covid-19 en las relaciones laborales”.
Este primer congreso pretende no solo forjar espacios de aprendizajes e intercambio de buenas prácticas entre los países de la subregión (Latinoamérica) y a nivel global, sino que, a su vez, propiciar un espacio de discusión sobre las consecuencias directas e indirectas de la crisis del COVID-19 en las relaciones laborales entre las empresas y organizaciones, así como en sus trabajadores.
“La Universidad de Panamá desde siempre, ha sido mediadora de los conflictos sociales de nuestro país”, así lo destacó el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro; agregó, que “la vocación histórica de la institución ha sido la mediación social, la resolución de conflictos, porque un país que no resuelve sus problemas de forma civilizada no podrá nunca alcanzar el bienestar general de todos”.
Para el director de la Escuela Interamericana DiSTReC, Dr. Vasco Torres De León, esta iniciativa es de gran provecho no solo para Panamá, sino para otros países de gran desarrollo social, ya que, a través del intercambio de experiencias, la mediación del diálogo y la resolución de conflictos se pueden fortalecer nuestras instituciones, haciendo frente a los cambios emergentes que contribuyan a superar la crisis de manera enérgica y correcta. El congreso contó con la participación de conferencistas internacionales que cuentan sus experiencias en cuanto al diálogo social como: Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá, así como también Italia, Francia, España, Portugal y USA. Además de la asistencia de representantes del sector empresarial, sindical y gobierno.
En la coyuntura del congreso la Escuela Interamericana de Diálogo Social Tripartismo y Resolución de Conflictos, presentó dos de sus más recientes publicaciones: el Cuadernillo #2 titulado “El Tripartismo, la OIT y Panamá. Triunfos y desafíos”, por el Dr. Oscar Vargas Velarde y la Separata #2 titulada “Los 7 pasos esenciales de la mediación” a cargo del Dr. Vasco Torres De León.
Cabe mencionar que la EI-DiSTReC, es una iniciativa académica y científica de alto nivel, instalada en la Universidad de Panamá, con auspicio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, que cuenta con el respaldo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Federal Mediation and Conciliation Servie (FMCS).
Por: Elga Miranda
La Escuela Interamericana de Diálogo Social y Resolución de Conflictos de la Universidad de Panamá, realizó el Primer Congreso Internacional de Diálogo Social, Tripartismo y Resolución de Conflictos denominado “El papel del diálogo social, el tripartismo y la resolución de conflictos ante el impacto del Covid-19 en las relaciones laborales”.
Este primer congreso pretende no solo forjar espacios de aprendizajes e intercambio de buenas prácticas entre los países de la subregión (Latinoamérica) y a nivel global, sino que, a su vez, propiciar un espacio de discusión sobre las consecuencias directas e indirectas de la crisis del COVID-19 en las relaciones laborales entre las empresas y organizaciones, así como en sus trabajadores.
“La Universidad de Panamá desde siempre, ha sido mediadora de los conflictos sociales de nuestro país”, así lo destacó el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro; agregó, que “la vocación histórica de la institución ha sido la mediación social, la resolución de conflictos, porque un país que no resuelve sus problemas de forma civilizada no podrá nunca alcanzar el bienestar general de todos”.
Para el director de la Escuela Interamericana DiSTReC, Dr. Vasco Torres De León, esta iniciativa es de gran provecho no solo para Panamá, sino para otros países de gran desarrollo social, ya que, a través del intercambio de experiencias, la mediación del diálogo y la resolución de conflictos se pueden fortalecer nuestras instituciones, haciendo frente a los cambios emergentes que contribuyan a superar la crisis de manera enérgica y correcta. El congreso contó con la participación de conferencistas internacionales que cuentan sus experiencias en cuanto al diálogo social como: Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá, así como también Italia, Francia, España, Portugal y USA. Además de la asistencia de representantes del sector empresarial, sindical y gobierno.
En la coyuntura del congreso la Escuela Interamericana de Diálogo Social Tripartismo y Resolución de Conflictos, presentó dos de sus más recientes publicaciones: el Cuadernillo #2 titulado “El Tripartismo, la OIT y Panamá. Triunfos y desafíos”, por el Dr. Oscar Vargas Velarde y la Separata #2 titulada “Los 7 pasos esenciales de la mediación” a cargo del Dr. Vasco Torres De León.
Cabe mencionar que la EI-DiSTReC, es una iniciativa académica y científica de alto nivel, instalada en la Universidad de Panamá, con auspicio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, que cuenta con el respaldo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Federal Mediation and Conciliation Servie (FMCS).
Por: Elga Miranda
Con éxito, la Escuela Interamericana de Diálogo Social Tripartismo y Resolución de Conflictos Laborales de la Universidad de Panamá, presentó el lanzamiento de sus primeras publicaciones: el Cuadernillo N°1 denominado “Diálogo Social en Latinoamérica una necesidad más allá del contexto del COVID-19”, a cargo del Doctor César Carballo, Catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela).
Del mismo modo, se presentó la Separata N°1 “La Resolución de Conflictos Laborales. Especial referencia a la mediación y conciliación” a cargo de Sergio Delgado, de USA, y el Dr. Vasco Torres De León, de la Universidad de Panamá.
Este evento memorable, se realizó como parte de un proceso de investigación especializado de alto nivel e intercambio de experiencias, que facilita y fortalece el tripartismo y el diálogo social en Panamá.
Por su parte, el Dr. Vasco Torres De León, director general de la Escuela Interamericana DiSTReC, expresó su complacencia de oficializar las dos primeras publicaciones, producto del esfuerzo que ha hecho el equipo que conforma la escuela.
“La escuela, se sustenta en cuatro componentes principales: formación y capacitación, investigación científica, intercambio de experiencias y vinculación con el medio, en este sentido, desarrolla postgrados, diplomados y cursos de formación continua en temas relacionados al diálogo social”, enunció el Dr. Vasco.
Por otro lado, el Vicerrector Dr. Jaime Gutiérrez, en representación del Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá, señaló que la EI-DiSTReC, representa un eje fundamental para la universidad siendo ésta una escuela que representa y respalda el diálogo social.
Es transcendental conocer que la EI-DiSTReC, se encuentra instalada en la Universidad de Panamá con auspicio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede central en Ginebra, y el Federal Mediation and Conciliation Service (FMCS), con sede central en Washington D.C., USA.
Por consiguiente, para la Ministra del MITRADEL, Doris Zapata Acevedo, “Hoy se pueden ver los resultados de la alianza entre la Universidad de Panamá y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, en la coyuntura del diálogo social y la resolución de conflictos laborales”.
Es oportuno mencionar que la Escuela Interamericana a de Diálogo Social Tripartismo y Resolución de Conflictos (EI-DiSTReC), continuará desarrollando diversas actividades entre ellas graduaciones, postgrados, diplomados, cursos y capacitaciones con expertos nacionales e internacionales. Siendo una de ellas, la graduación del primer grupo de egresados del postgrado en “Normas Internacionales de Derecho del Trabajo, con énfasis en Derechos Fundamentales”.
También, se espera inaugurar la primera aula híbrida que estará ubicada en el edificio de maestría de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, la cual tendrá una capacidad para 21 estudiantes aproximadamente, y contará con mobiliario y equipo tecnológico que permitirá a docentes/estudiantes participar de capacitaciones virtuales, presenciales o híbridas.