Antecedentes

UP y el MITRADEL unen esfuerzos

Toda sociedad conlleva en su seno relaciones sociales que producen distintos niveles de tirantez y reacomodo en dichas relaciones. Es usual que las personas o grupos puedan sentir, con mayor o menor razón, que sus derechos e intereses están siendo vulnerados o desconocidos. De allí que su reacción pueda ser de distinta naturaleza, pudiéndose desatar un conflicto con características fuertes, incluida la violencia social. Sin embargo, es deseable para una sana convivencia social que, una vez afloren tales conflictos, los mismos sean debidamente canalizados para su resolución sin traumas para la sociedad.

En el ámbito laboral, por ser una parcela de la relación social especialmente conflictiva, es donde se mueven y manifiestan los derechos e intereses derivados del trabajo y la producción de riqueza que esta conlleva. En una economía de mercado es muy normal que afloren conflictos de tipo laboral entre empleados y empleadores, de allí que es deseable evitar que dichos conflictos se conviertan en grandes disputas y, en cambio, se pueda canalizar los mismos para encontrar una solución que satisfaga, esencialmente, a ambas partes. Logrado un acuerdo por cauces establecidos para ello, será posible disminuir la necesidad de acudir a tribunales de resolución judicial de conflictos, donde estos señalan, usualmente, un ganador y un perdedor. 

De acuerdo a la legislación laboral panameña, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral es el responsable de dirigir las relaciones laborales en el país. Para el desarrollo de su mandato el Ministerio posee diversas estructuras entre las que se cuentan instancias de relaciones tripartitas de diversa naturaleza y con distintos roles y competencias (Vg. Comisión de Salario Mínimo; Juntas de Conciliación y Decisión y otras). También existen instituciones estatales que mantienen una estructura tripartita en su alta dirección (Vg. Caja del Seguro Social; INADEH). Adicionalmente, en función de su relacionamiento internacional y su vinculación con la Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio ha desarrollado algunas iniciativas en las que ha sido muy importante el desarrollo adecuado del diálogo social y el tripartismo en la resolución de conflictos laborales. En tal sentido, en Panamá se ha instalado la Comisión del Acuerdo Tripartito de Panamá que contienen las comisiones de Adecuación y la de Tratamiento Rápido de Quejas sobre Libertad Sindical y Negociación Colectiva. 

En el seno del Ministerio también existen instancias en las que es necesario desplegar actividades de conciliación y mediación para resolver conflictos de trabajo. En efecto, existe un departamento de conciliación judicial en la que las partes, asistidos por un funcionario conciliador, intenta que trabajador y empleador puedan llegar a acuerdos sobre reclamaciones laborales individuales específicas. Adicionalmente, el sistema de negociación colectiva contemplado en la ley laboral panameña establece la existencia de un sistema de conciliación colectiva obligatoria en la que se negocia el pliego de peticiones que contiene un convenio colectivo o una reclamación puntual. En ambos casos tanto las partes (trabajadores y empleadores) como los funcionarios conciliadores, precisan de conocimientos en profundidad de técnicas de negociación y diálogo para lograr resolver las diferencias por cauces adecuados. 

La Universidad de Panamá es la regente de la educación superior panameña. En tal sentido tiene una larga trayectoria en la organización de estructuras académico administrativas (facultades, escuelas, institutos, etc.), así como en labores de tipo investigativa. Desde hace muchos años organiza una diversidad de programas con alcance e impacto tanto nacional como internacional y mantiene una red de trabajo académico/científico también con alcance e impacto nacional e internacional. Posee además el más largo número de profesionales y especialistas en las más diversas disciplinas, incluyendo temas de relaciones laborales, desde el área del derecho, la administración de empresas y recursos humanos, hasta sociología, psicología, medicina y todas aquellas disciplinas que mantienen vínculo con las relaciones laborales. Adicionalmente, los equipos e instalaciones físicas, diseminadas por todo lo largo y hacho del territorio nacional, con que cuenta la UP suponen un valor agregado en cuanto a la posibilidad de impacto global en el país y, por la característica de los programas, fuera de él. 

Por otro lado, la UP desde sus inicios ha sido un muy importante escenario en el que los problemas nacionales son abordados y desde donde surgen iniciativas y propuestas que, en una u otra medida, significan espacios de diálogo y encuentro para buscar alternativas de resolución para tales problemas. De hecho, en la actualidad, la UP ha institucionalizado un espacio denominado “Miércoles Universitario”, en el que se discuten y abordan asuntos de interés nacional, desde una perspectiva académica y científica, como forma de aporte a la sociedad panameña; también ha reelaborado la Escuela Internacional de Verano, como espacio de intercambio y formación académica internacional en una diversidad de conocimientos.

En fin, este proyecto se presenta buscando establecer un centro de educación (formación y capacitación) e investigación científica para satisfacer la demanda/necesidad de personal debidamente formado en diálogo social, utilización del tripartismo y la resolución de conflictos laborales; así como el producir conocimiento especializado que fortalezca tanto la formación aludida, como el avance y mejora de técnicas y estrategias para ello.  

La EI-DiSTReC será capaz de mejorar la formación y, en consecuencia, la experticia de los interlocutores sociales para tratar los conflictos, tanto sociales como laborales. La sociedad panameña, especialmente, pero también la región, podrá contar con personal humano altamente capacitado para impulsar una sociedad con mayor nivel de paz social y, en consecuencia, de prosperidad.